miércoles, 20 de noviembre de 2013

Poema (español)

Poema traducido:

El baile de los ahorcados.

En la horca negra bailan, amable manco,
bailan los paladines, los descarnados danzarines del diablo;
danzan que danzan sin fin
los esqueletos de Saladín.

¡Monseñor Belzebú tira de la corbata

de sus títeres negros, que al cielo gesticulan,
y al darles en la frente un buen zapatillazo
les obliga a bailar ritmos de Villancico!

Sorprendidos, los títeres, juntan sus brazos gráciles:

como un órgano negro, los pechos horadados,
que antaño damiselas gentiles abrazaban,

se rozan y entrechocan, en espantoso amor.

¡Hurra!, alegres danzantes que perdisteis la panza,
trenzad vuestras cabriolas pues el tablao es amplio,
¡Que no sepan, por Dios, si es danza o es batalla!
¡Furioso, Belzebú rasga sus violines!

¡Rudos talones, nunca su sandalia se gasta!

todos se han despojado de su sayo de piel:
lo que queda no asusta y se ve sin escándalo.
En sus cráneos, la nieve ha puesto un blanco gorro.

El cuervo es la cimera de estas cabezas rotas;

cuelga un jirón de carne de su flaca barbilla:
parecen, cuando giran en sombrías refriegas,
rígidos paladines, con bardas de cartón.

¡Hurra!, ¡que el cierzo azuza en el vals de los huesos!

¡y la horca negra muge cual órgano de hierro!
y responden los lobos desde los bosques morados:
rojo, en el horizonte, el cielo es un infierno...

¡Zarandéame a estos fúnebres capitanes

que desgranan, ladinos, con largos dedos rotos,
un rosario de amor por sus pálidas vértebras:
¡difuntos, que no estamos aquí en un monesterio!

Y de pronto, en el centro de esta danza macabra

brinca hacia el cielo rojo, loco, un gran esqueleto,
llevado por e ímpetu, cual corcel se encabrita
y, al sentir en el cuello la cuerda tiesa aún,

crispa sus cortos dedos contra un fémur que cruje

con gritos que recuerdan atroces carcajadas,
y, como un saltimbanqui se agita en un caseta,
vuelve a iniciar su baile al son de la osamenta.

En la horca negra bailan, amable manco,

bailan los paladines, los descarnados danzarines del diablo;
danzan que danzan sin fin
los esqueletos de Saladín.

Poema (frances)

Poema original:

Bals des pendus 

Aus gibet noir, manchot aimable,
Dansent, dansent les paladins,
Les maigres paladins du diable
Les squelettes de saladins.

Messire Belzébuth tire par la cravate
Ses petits pantins noir grimaçant sur le cie,
Et, leur claquant au front un revers de savate,
Les fait dancer, dancer aux sons d'un vieux Noel!

Et les pantins chqués enlacent leurs bras grêles:
Comme des orgues noirs, les poitrines à jour
Que serraint autrefois les gentes damoiselles,
Se heurent longuement dans un hideux amour.

¡Hurrah! Les gais danseurs, qui n'avez plus de panse!
On peut cabrioler, les tréteaux sont si longs!
¡Hop! qu'on ne sache plus si c'est bataille ou danse!
¡Belzébuth enragé râcle ses violons!

Ô durs talons, jamais on n'use sa sandale!
Presque tous ont quitté la chemise de peau:
Le reste est peu gênant et se voit sans scandale.
Sur les crânes, la neige applique un blanc chapeau:

Le corbeau fait panache à ces têtes fêlées,
un morceau de chair tremble à leur maigre menton:
On dirait, tournoyant dans les sombres mêlées,
Des preux, raides, heurant armures de carton.

¡Hurrah! La bise siffle au grand bal des squelettes!
Le gibet noir mugit comme un orgue de fer!
Les loups vont répondant des forêts violettes:
A l'horizon, le ciel est d'un rouge d'enfer...

Holà, secouez-moi ces capitans funèbres
Qui défilent, sournois, de leurs gros doigts cassés
Un chapelet d'amour sur leurs pâles vertèbres:
Ce n'est pas un moustier ici, les trépassés!

Oh! Voilà qu'au milieu de la danse macabre
Bondit dans le ciel rouge un grand squelette fou
Emporté par l'élan comme un cheval se cabre:
Et, se sentant encor la corde raide au cou,

Crispe ses petits doigts sur son fémur qui craque
Avec des cris pareils à des ricanements,
Et, comme un baladin rentre dans la baraque,
Rebondit dans le bal au chant des ossements.

Aus gibet noir, manchot aimable, 
Dansent, dansent les paladins,
Les maigres paladins du diable,
Les squelettes de Saladins.

Analisis del poema

Análisis

Tema: 

Es un poema melancólico, lúgubre y oscuro ya que habla de la muerte, el infierno, satanás y relaciona mucho el color negro con el título.

Argumento: 

El poema habla de la danza de unos jóvenes que van a hacer ahorcados. Este poema es una antítesis ya que hay una  contradicción de ideas como que relaciona la muerte que es algo melancólico y triste con el baile que es algo alegre.

Análisis externo:

Este poema cuenta con 44 versos, 11 estrofas, 4 versos por estrofa, en el poema original escrito en francés se identifica rima cruzada en todas las estrofas, y en el poema traducido a español tiene rima blanca, el ritmo del es lento ya que tiene frases cortas y muchos signos de puntuación. 

Análisis interno:

El poema está dividido en 3 apartados.
El primer apartado va desde el verso 1 hasta el verso 12. “en la horca negra bailan, amable manco, bailan los paladines, los descarnados bailarines del diablo” esta frase es un asíndeton ya que la frase tiene unión de palabras sin utilizar la conjunción dándole rapidez y agilidad al texto.
“Danzan que danzan sin fin los esqueletos de Saladín” en esta frase ahí una rima de consonante porque la letra de la última silaba coinciden.
“sorprendidos los títeres, juntan sus brazos gráciles; como un órgano negro, los pechos horadados” en esta frase se identifica un símil ya que hace una comparación con la palabra ‘como’ comparando los brazos débiles de los que van a hacer ahorcados con un órgano negro queriendo expresar que sus brazos estaban dañados, sin funcionamiento.
El segundo apartado va desde el 13 hasta el 28. “¡hurra! Alegres danzantes que perdisteis la panza, trenzad vuestras cabriolas pues el tablao es amplio” es una exclamación retórica, ya que ‘hurra’ es una expresión de sentimiento por medio de una exclamación queriendo el autor expresar emotividad en el mensaje.
“La nieve ha puesto un blanco gorro” en esta frase se puede identificar una metáfora, ya que es una comparación de la nieve que es blanca que cubre la cabeza como un gorro.
“El cuervo es la cimera de estas cabezas rotas” en esta frase también se puede identificar una metáfora porque hace una comparación del cuervo como una armadura sin utilizar el ‘como’
“Responden los lobos desde los bosques morados” se puede evidenciar la personificación porque les está dando a los animales una acción humana.
El tercer apartado va desde 29 hasta el 43. “crispa sus cortos dedos contra un fémur que cruje con gritos que recuerdan atroces carcajadas” en esta frase también se evidencia la personificación, porque le da a objetos inanimados acciones humanas.

Características del simbolismo

Simbolismo

Pintura simbolista

¿Que es simbolismo?

El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos mas importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y Bélgica. Para los simbolistas, el mundo es un misterio para descifrar, para ello el poeta debe destacar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles. Para ello es muy importante la sinestesia. 
Este movimiento tiene sus orígenes en el poema "Las Flores Del Mal" de Charles Baudelaire. Edgar Allan Poe, quien admiraba a Charles Baudelaire, también influyó en este movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que se utilizaría. La estética fue desarrollada por Mallarmé y Verlaine en el año 1870. Para 1880, el movimiento había atraído a un grupo grande de jóvenes escritores que estaban cansados de los movimientos realistas.

Características del simbolismo.

  • Modo de expresión opuesto al realismo.
  • Busca evocar impresiones, mas que expresar ideas.
  • Tiene libertad en la prosificación.
  • Es la inclinación hacia lo artificial y lo rebuscado.
  • Persiguió la música en las palabras.
  • El símbolo produce evocaciones o despierta la intuición del lector.
  • El símbolo se apoya en las correspondencias secretas de la naturaleza.
  • Este movimiento reacciona contra los valores del materialismo y del materialismo de la sociedad industrial.
Para mayor informacion : http://www.artelista.com/simbolismo.html

Biografía del autor

Arthur Rimbaud

Arthur Rimbaud.

Su nombre completo es Jean Nicolas Arthur Rimbaud. Nació en Charleville, el 20 de octubre de 1854 y falleció en Marsella, el 10 de noviembre de 1891. Fue uno de los poetas mas grandes en Francia. En algunas ocasiones usaba el movimiento simbolista, junto a Mallarmé, y otras usaba el movimiento decadentista, junto a Verlaine. Sus primeros versos los escribió cuando tenia 15 años. Para él, el poeta debía de hacerse "vidente" por medio de un "largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos". 

Infancia y familia.

Frédéric Rimbaud, su padre, capitán de infantería, nació en Dole el 7 de octubre de 1814. Vitalie Cuif, su madre, nació en Roche el 10 de marzo de 1852. Se casaron el 8 de febrero de 1853. 
Frédéric y Vitalie tuvieron 5 hijos, Jean Nicolas Frédéric, el 2 de noviembre de 1853, Jean Nicolas Arthur (El autor de El Baile De Los Ahorcados), Victorine Pauline Vitalie, el 4 de junio de 1857 (quien falleció al mes de nacida), Jeanne Rosalie Vitalie, El 15 de junio de 1858 y Frédérique Marie Isablle, el 1 de junio de 1860Después de nacida su ultima hija, Frédéric Rimbaud (su padre) los abandono. Su madre se declaro viuda y en 1861 se mudo con sus 5 hijos a un barrio de obreros de Charleville. Arthur Rimbaud entro a la escuela Rossat donde obtuvo sus primeros reconocimientos. 
Vitalie Cuif convirtió su ambiente familiar a un ambiente asfixiante al ser tan obsesiva con la responsabilidad y al estar demasiado pendiente en la educacion de sus hijos. A finales de 1862 se mudan de nuevo, pero esta vez se mudan a un barrio burgués. En 1865, Arthur ingresa al colegio municipal de Charleville, donde de inmediato se destaca por ser un alumno brillante y superdotado, obtiene premios en literatura y lenguas especialmente, pero también obtiene premios de distintas asignaturas. En julio de 1869 participa en un concurso de composición en Latín, el cual gana con facilidad. Desde entonces el director de su colegio dice : "nada ordinario germina en su cabeza, será un genio del bien o del mal". Habiendo obtenido los premios posibles a los 15 años, se siente finalmente liberado de la presión de parte de su madre previamente. 
En 1870, Rimbaud se hace amigo de su profesor, Georges Izambard, el cual era 6 años mayor que él. Izambard le presta libros y Arthur los lee a escondidas de su madre. Su orientación poética en esta época esta inclinada hacia el parnasianismo. Empieza a soñar con viajar a París, pues en su hogar se aburría diariamente y cada día aumentaban las peleas con su madre gracias a la rebeldía de Arthur. 
En 1870, el 29 de agosto, Arthur se escapa de su madre con la única intención de irse a París, pero al llegar a la estación de trenes se da cuenta de que no tiene su boleto. Eran tiempos de la guerra civil de Francia, y en ese momento se dirigían a París, por lo cual las autoridades fueron inflexibles y terminó detenido en la prisión de Mazas. Desde su celda Rimbaud le escribe una carta a Izambard, pidiéndole el favor de que pagara su deuda y lo dejara ir a Douai (lugar donde vivía Izambard), el profesor acepta, le paga la deuda y lo deja ir a Douai hasta que pueda volver a su hogar junto a su madre. Arthur permanece tres semanas en Douai, durante este tiempo Izambard le presenta al poeta Paul Demeny, esto le llamo de inmediato la atención a Arthur entregándole hojas sueltas donde estaban copiados 15 de sus poemas con la esperanza de ser publicados. Izambard se comunica con Vitalie para avisarle la presencia de su hijo en Douai, Vitalie se pone brava y le pide el favor de que su hijo regrese de inmediato a la casa. Izambard por protección acompaña a Rimbaud a su casa. El 6 de octubre del mismo año, Arthur vuelve a fugarse. Al estar en París en estado de sitio, decide ir a Charleroi, queriendo convertirse en reportero local, lastimosamente no tuvo éxito. Con la esperanza de volver a encontrarse con su profesor, llega primero a Bruselas y luego parte a Douai, el profesor llega unos días mas tarde con las autoridades para enviar a Rimbaud de regreso por ordenes de Vitalie. 
Después de un tiempo la escritura de este poeta empieza a evolucionar, también empieza a criticar la poesía romántica y parnasiana, y empezó a alabar la poesía de Charles Baudelaire, él cual lo empieza a considerar un dios, el rey de los poetas.En varias cartas enviadas a Demeny y a Izambard se confirma su teoría sobre la poesía bajo su lema "yo es otro". En aquellas cartas indica que el poeta debe hacerse vidente y que la única forma de lograrlo es por un largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos. Según Rimbaud, el poeta debe vivirlo todo y sufrirlo todo, para así convertirse en un mago de las palabras y encontrar la perfección en la poesía. 



Para mayor información ingresa a la siguiente pagina: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/9695/Arthur%20Rimbaud